Claramente si estás viendo esta página web, es por que estás utilizando un Sistema Operativo, así como si utilizas un smartphone o una tablet.
Los sistemas operativos más comunes son Windows y MacOS, sin embargo, en el ámbito de la ciberseguridad se utilizará mucho Linux. Así que vamos a ver primeramente qué es un sistema operativo.

¿Cuál es la definición de sistema operativo?
Un sistema operativo es la interfaz que funciona para la comunicación entre el hardware y el usuario. Podemos decir que el sistema operativo o simplemente SO, tiene la responsabilidad de que el dispositivo funcione bien, pero también de que sea fácil de utilizar.
Por hardware debemos comprender que son los componentes físicos de una computadora.
Cuando nacieron las primeras computadoras, no tenían esta interfaz de sistema operativo cómo lo vemos en el presente.
En los años 50, las computadoras ni siquiera eran capaces de correr dos programas al mismo tiempo, primero debían terminar de utilizar uno para reiniciar la computadora y después comenzar otro programa.
Es increíble la evolución que han tenido los sistemas operativos hasta la actualidad.
Las computadoras se comunican en un lenguaje binario, por lo que el sistema operativo hace esa “traducción” entre el lenguaje de la máquina y nuestro lenguaje.
También debemos considerar la importancia de la seguridad del sistema operativo para mantener segura la computadora.
Esta seguridad implica la seguridad de archivos, el acceso a datos e incluso la autenticación de usuarios como lo hemos visto en la AAA de la seguridad.
La importancia de un analista de seguridad en los sistemas operativos, es mantener la seguridad de un sistema mediante la gestión de accesos, así como todas las políticas que se deben cuidar para evitar que un agente de amenaza logre penetrar en el sistema operativo.
¿Cuáles son los sistemas operativos más comunes?
A continuación vamos a hablar de manera introductorio sobre los sistemas operativos más comunes.
MacOS y Windows
Son quizás los dos sistemas operativos más populares, debido a su comercialización. Incluso es común que muchas empresas utilizan estos dos sistemas operativos para sus actividades comerciales, ya que implica una menor capacitación en su uso, pues son SO con los que muchos ya vienen familiarizados.
Windows se introdujo en 1985 y macOS en 1984.
El sistema operativo de Windows es de código cerrado, es decir, que el código fuente no se comparte con el público, a comparación de macOS, el cual es medianamente abierto, ya que tiene algunos elementos que son de código abierto como su kernel.
Linux
Este sistema operativo es muy similar para la industria de la seguridad, incluso tiene distribuciones que están dedicadas a este fin.
Su presentación fue en 1991 y a comparación de los dos anteriores, su código es totalmente abierto, por lo que cualquier persona puede acceder a su código fuente, logrando una colaboración entre los desarrolladores de todas partes del mundo.
Android e iOS
Cómo lo hemos visto, el sistema operativo permite comunicarnos con una máquina, incluídos los smartphones, tablets, etc.
Android es de código abierto y se presentó en 2008. iOS fue en 2007
¿Qué es un sistema operativo heredado?
Un sistema operativo heredado es un sistema que ya está obsoleto, pero que por alguna razón, lo siguen utilizando.
Esto suele ser común en organizaciones en donde los software que utilizan ya no son compatibles con los sistemas operativos más recientes.
Una de las principales desventajas del uso de los sistemas operativos heredados es que ya no reciben ningún tipo de actualización, por lo que se vuelven vulnerables a problemas de seguridad.
Por la incompatibilidad con nuevos sistemas operativos, esto aumenta la superficie de riesgos en una organización.
¿Es bueno mantener actualizado mi sistema operativo para ser más seguro?
Las actualizaciones siempre presentan ventajas y desventajas, por lo que hay que considerar muchas situaciones, sobre todo cuando hablamos de posibles pérdidas monetarias en una organización.
Cuando un sistema operativo lanza un parche o actualización de seguridad es indispensable hacerlo lo más pronto posible, ya que al cubrir una vulnerabilidad, es también dar a conocer a los agentes de amenaza en dónde se encuentra la vulnerabilidad, siendo de esta manera que atacan a los que no recibir la actualización.
Una de las desventajas es la compatibilidad del software utilizado con la nueva actualización, por lo siempre se debe tener en cuenta la realización de respaldos constantes y un área de pruebas para verificar posibles fallas.
Si quieres profundizar más, te comparto links en donde se presentan la información sobre los SO y sus vulnerabilidades.
Vulnerabilidades de Microsoft: https://msrc.microsoft.com/update-guide/vulnerability
Actualizaciones de seguridad Apple: https://support.apple.com/en-us/HT201222
Sistema de vulnerabilidades y exposiciones comunes (CVE) de UBUNTU: https://ubuntu.com/security/cves
Boletín de seguridad de Google Cloud: https://cloud.google.com/support/bulletins?hl=es-419
Sin embargo, a pesar de todo esto, siempre recomiendo tener actualizado el sistema operativo.
0 comentarios